DESARROLLO DE UN MANUAL DIGITAL SOBRE LA TÉCNICA DE DIAFANIZACIÓN PARA EL ESTUDIO DEL SISTEMA ÓSEO EMBRIONARIO: ENFOQUE DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE HISTOTECNOLOGÍA
Publicado 2025-06-26
Palabras clave
- manual digital,
- diafanización ,
- sistema óseo embrionario ,
- histotecnología
Resumen
El presente trabajo de grado se fundamenta a una investigación cuantitativa, enmarcando a un diseño de campo, de tipo proyectivo y bajo la modalidad de proyecto factible, teniendo como objetivo elaborar un manual digital sobre la técnica de diafanización para el estudio del sistema óseo embrionario, dirigido a los estudiantes de Histotecnología II de la Universidad Arturo Michelena. Es preciso mencionar que la población estuvo conformada por 98 estudiantes de la asignatura antes mencionada y la muestra quedó representada por 35 estudiantes, seleccionados bajo un criterio intencional no probabilístico. Se utilizó la encuesta como técnica metodológica, elaborando como instrumento de recolección de datos un cuestionario dicotómico, constituido por 9 ítems, el cual fue validado por tres expertos, un profesional Licenciado en Histotecnología, otro en Bioanálisis y un metodólogo. Seguidamente, tras la aplicación de la propuesta a la muestra seleccionada y el análisis de los resultados, la autora concluyó que el 80% de los encuestados expresan la necesidad de la implementación de este manual especializado, ya que se considera una guía didáctica e ilustrativa que garantizará el aprendizaje sobre la técnica de diafanización y fomentará el crecimiento profesional en el área de histotecnología, además de ampliar sus conocimientos relacionados con el sistema óseo embrionario.
Referencias
- Chiou, H. J., Huang, Y. T., y Chen, J. W. (2021). The impact of digital teaching materials on learning effectiveness in medical education. Journal of Medical Education Technology, 17(3), 120-125.
- Cañizares, D. (2020). Manual digital sobre técnicas histológicas en histotecnología. Revista UAM Investig, 5(1), 67-79.
- Gartner, L. P., y Hiatt, J. L. (2015). Tratado de histología (4.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
- Galli, G., Bianchi, S., y Marini, R. (2018). Educational strategies in histotechnology: A review of current teaching practices. Journal of Histotechnology, 41(4), 203-210.
- González, M., Labrador, Y., Lozada, F., Mobili, D., y Pérez, M. (2023). Simulador didáctico-interactivo de técnica histológica: Una herramienta de aprendizaje para la carrera de Histotecnología de la Universidad Arturo Michelena. Educación en Contexto, 9(17), 169-195. Recuperado de https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/202
- Hannon, A., y Gorman, M. (2019). Visual learning tools in medical education: Benefits of digital resources for complex systems understanding. Medical Teacher, 41(6), 567-572.
- Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
- Junqueira, L. C., y Carneiro, J. (2014). Histología básica: texto y atlas (12.ª ed.). Médica Panamericana.
- Lozada Maldonado, F. H., y Mobili Roccaro, D. A. (2024). Entornos virtuales para la enseñanza de histología: Innovación en ciencias de la salud. Revista Boliviana de Educación (REBE), 6(11), 55-61. https://doi.org/10.61287/rebe.v6i11.1182
- Lozano, P., y Martínez, L. (2015). Técnica de diafanización con alizarina para el estudio del desarrollo óseo. Revista Colombiana de Ciencias Morfológicas, 12(2), 45-56.
- Martínez, L. (2020). Guías didácticas en Histotecnología: importancia y aplicación. Revista de Histotecnología.
- Martínez, S., & López, F. (2019). Factibilidad de proyectos de investigación. Revista Universidad Ciencia e Investigación, 7(2), 45-56.
- Pérez, M. (2019). El uso de recursos digitales en la educación: un análisis. Revista de Educación y Tecnología.
- Rodríguez, J. (2018). Capacitación en identificación de estructuras anatómicas. Journal of Histotechnology.
- Ross, M. H., y Pawlina, W. (2016). Histología: texto y atlas (7.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
- Sabino, C. (2016). Métodos de investigación (3.ª ed.). Panapo.
- Tamayo, M. (2015). El proceso de la investigación científica (4.ª ed.). Limusa.
- Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2014). Principios de anatomía y fisiología (14.ª ed.). Panamericana.
- Vargas, M., y Morales, C. (2015). Procesos histotecnológicos aplicados en tejido vegetal y animal. Revista Car Histotecnología, 14(3), 34-42.