Vol. 1 Núm. 2 (2024): Sanitis
Artículos

NIVEL DE ANSIEDAD PREOPERATORIA Y PROCESO DERECUPERACIÓN DE LAS GESTANTES PROGRAMADAS A CESÁREA.HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍAPINEDA”

Waldemar Jesús Piña Navarro
Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado (UCLA)
Portada de la revista Sanitis de la Universidad Arturo Michelena
Categorías

Publicado 2024-12-13

Palabras clave

  • ansiedad,
  • periodo preoperatorio,
  • gestación,
  • cesárea

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de ansiedad preoperatoria y el proceso de recuperación de las gestantes programadas a cesárea en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, Barquisimeto Estado Lara. Su metodología se fundamenta desde el ámbito del paradigma positivista, bajo el enfoque cuantitativo. Se establece como una investigación no experimental de campo, de tipo descriptiva y transversal. La población estuvo conformada por 120 mujeres primigestas, de las cuales se utilizó un 40% para la muestra equivalente a 48 gestantes. Para implementar el estudio se utilizó el test STAI para medir el nivel de ansiedad, también el cuestionario de recuperación postcesárea para evaluar los síntomas físicos luego de la cirugía. Se obtuvo como resultados que el 85,42%
de las primigestas presentaron un nivel moderado de ansiedad preoperatoria. Asimismo, los síntomas positivos que más prevalecieron fueron alegría y bienestar, mientras que los síntomas negativos fueron nerviosismo y aturdimiento. No obstante, los síntomas comunes en la recuperación postcesárea fueron hipertensión arterial con 22,92% y taquicardia con 29,17%. Finalmente, se procedió a revaluar la ansiedad post operatoria obteniendo que el 35,42%, reportó un nivel medio de ansiedad. En conclusión, se obtuvo un nivel significativo de ansiedad en las primigestas durante el pre y post operatorio, desencadenando en el proceso de recuperación síntomas cardiovasculares y una respuesta general al estrés.

Referencias

  1. Moreno Carrillo. Detección y actuación en la ansiedad preoperatoria inmediata. De la teoría a
  2. la práctica. Rev CMA. Barcelona [Internet] 2015;35(3) [citado el 18 de enero de 2022]
  3. Disponible en: https://www.asecma.org/Documentos/Articulos/06_20_2_OR_Moreno.pdf
  4. Aylas Ramos. Ansiedad del paciente en el preoperatorio programado en la especialidad de
  5. traumatología del servicio de cirugía del Hospital María Auxiliadora. Trabajo de grado. Lima.
  6. [Internet] 2017;54(2) [citado el 17 de enero de 2022] Disponible en:
  7. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/8451/Aylas_rl.pdf?sequence=3
  8. &isAllowed=y
  9. Vásquez Sigrid. Ansiedad en el paciente sometido a intervención quirúrgica. Trabajo de fin de
  10. grado. España: Universidad de Valladolid. [Internet] 2017;35(3) [citado el 10 de enero de 2022]
  11. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/24731/TFG-H976.pdf?sequence=1
  12. Molina María. Expectativas y satisfacción de las mujeres ante el parto. Diseño y eficacia de
  13. una intervención educativa como elemento de mejora. Tesis doctoral. Tarragona: Universidad
  14. Rovira I Virgili [Internet] 2015;54(2) [citado el 10 de enero de 2022] Disponible en:
  15. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/306265/Tesi%20Maria%20Inmaculada.pdf?sequenc
  16. e=
  17. Sastre Miras. Aspectos psicológicos y emocionales durante la gestación y el puerperio.
  18. Trabajo de fin de grado. España: Universidad de Valladolid [Internet] 2015;72(3) [citado el 15 de
  19. enero de 2022] Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/11938/TFGH292.pdf?sequence=1
  20. Martínez Guess. Operación cesárea. Una visión histórica, epidemiológica y ética para
  21. disminuir su incidencia. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. [Internet] 2015; 53(5):608-15 [citado el
  22. de enero de 2022]; Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im2015/im155r.pdf
  23. Chen HH, Lai JC. Understanding the relationship between cesarean birth and stress, anxiety,
  24. and depression after childbirth: A nationwide cohort study. 2017; 20:38-8
  25. Peralta Obispo. Nivel de ansiedad de gestantes que van a ser sometidas a una operación por
  26. cesárea del hospital de essalud II Ramón Castilla Cercado. Trabajo académico. Lima:
  27. Universidad Norbert Wiener. [Internet] 2020; 61(3):21-8 [citado el 18 de enero de 2022];
  28. Disponible en:
  29. https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/4689/T061_09762130_S.pdf?
  30. sequence=1
  31. Martínez, C. Investigación descriptiva: definición, tipos y características. [Internet] 2018;
  32. (2):12-3 [citado el 18 de enero de 2022]; Disponible en:
  33. https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva
  34. Spielberger CD, Gorsuch RL, Lushene RE, Buela-Casal G, Cubero NS, Guillén-Riquelme A.
  35. STAI: Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo. 8va. ed. TEA Ediciones. 2011;24-29
  36. Castro Rodríguez. Ansiedad en el paciente prequirúrgico y visita prequirúrgica: Programa de
  37. enfermería para la disminución de los niveles de ansiedad. España: Universidad de Valladolid.
  38. [Internet] 2015; 21-8 [citado el 19 de enero de 2022]; Disponible en:
  39. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/11791/TFG-H221.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  40. Moix J. Evaluación de la ansiedad en la antesala del quirófano. Medicina Clínica 1997;
  41. :157-8.