Vol. 1 Núm. 1 (2024): Sanitis
Artículos

FACTORES DE RIESGO DE LAS INFECCIONES VAGINALES EN MUJERES DE “EL VÍNCULO”, ESTADO FALCÓN.

Portada Revista Sanitis de la Universidad Arturo Michelena

Publicado 2024-05-31

Palabras clave

  • Infección vaginal,
  • factores de riesgo,
  • riesgo relativo

Resumen

Objetivo: Correlacionar los factores de riesgo asociados con infecciones vaginales en mujeres en edad fértil de “El Vínculo”, Venezuela, abril – octubre 2021. Métodos: investigación descriptiva, de campo, de corte transversal, no experimental, con una muestra de 40 pacientes. Resultados: 62,5% de las pacientes presentaron diagnóstico clínico de infección vaginal. 52,5% por Candida spp, a nivel citológico, 52,5% resultaron sin anormalidades y 35,0% con infiltrado inflamatorio severo. Predominó el grupo de 20-29 años con 50,0%; 57,5% cursó estudios de secundaria, 67,5% se encontraban en concubinato. 62,5% refirieron hábito etílico, 72,5% sexarquia entre los 15 y 19 años, 40,0% refirió 2 parejas sexuales, 22,5% utilizo anticonceptivo hormonal inyectable. Al asociar se obtuvo que el hábito etílico estuvo estadísticamente asociado al diagnóstico de infecciones vaginales con un valor de p= 0,023, y un riesgo relativo de 1,9 respectivamente. Conclusiones: la infección vaginal más frecuente por clínica fue por Candida spp, a nivel citológico fue por Gardnerella vaginalis. De los factores de riesgo destacó el hábito etílico en 62,5%, sexarquia entre 15-19 años en 72,5%, uso de métodos anticonceptivos hormonales inyectables en 22,5%, uso de antibióticos en los últimos 21 días en 17,5%. Al asociar las variables se encontró que el hábito etílico estuvo estadísticamente relacionado con infecciones vaginales y con un riesgo relativo de 1,9.

Referencias

  1. Jeanmonod R, Jeanmonod D. Vaginal Candidiasis [Internet]. 2024. Stat Pearls: Stat Pearls Publishing. [Consultado 10 Abr 2021]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459317/
  2. Hoffman BL, Schorge JO, Halvorson LM, Hamid CA, Corton MM, Schaffer JI, editores. Williams Gynecology. 4th ed. Estados Unidos: McGraw Hill; 2020. p. 49-84.
  3. Huang SH, Hsu HC, Lee TF, et al. Prevalence, Associated Factors, and Appropriateness of Empirical Treatment of Trichomoniasis, Bacterial Vaginosis, and Vulvovaginal Candidiasis among Women with Vaginitis. Microbiol Spectr [Internet]. 2023 [Consultado 19 Dic 2023]. 11(3):e0016123. Disponible en: doi:10.1128/spectrum.00161-23.
  4. CDC. Vaginal candidiasis [Internet]. 2022 [Consultado 19 Dic 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/fungal/diseases/candidiasis/genital/index.html
  5. Benedict K, Jackson BR, Chiller T, Beer KD. Estimation of Direct Healthcare Costs of Fungal Diseases in the United States. Clin Infect Dis [Internet]. 2019 [Consultado 10 Abr 2021]. 68(11):1791-1797. Disponible en: doi:10.1093/cid/ciy776
  6. Alemán LD, Almanza MC, Fernández LO. Diagnóstico y prevalencia de infecciones vaginales. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2010 [Consultado 10 Abr 2021]. 36 ( 2 ): 62-103. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138 600X2010000200008&lng=es
  7. Ángel-Müller E, Rodríguez A, Núñez-Forero LM, Moyano LF, González P, Osorio E, et al. Prevalencia y Factores Asociados a la infección por C. trachomatis, N. gonorrheae, T. vaginalis, C. albicans, sífilis, VIH y vaginosis bacteriana en mujeres con síntomas de infección vaginal en tres sitios de Atención de Bogotá, Colombia, 2010. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2012 [Consultado 10 Abr 2021]. 63(1):14–24. Obtenido de: doi:10.18597/rcog.199
  8. Buscemi L, Arechavala A., Negroni R. Estudio de las vulvovaginitis agudas en pacientes adultas, sexualmente activas, con especial referencia a la candidiasis, en pacientes del hospital de infecciosas Francisco J. Muñiz. Rev Iberoame Micol [Internet]. 2004 [Consultado 10 Abr 2021]. 21, 177-181. Obtenido de: http://www.reviberoammicol.com/2004-21/177181.pdf
  9. Santana SC, Vicet GM, Viñas SL, Chávez RM. Comportamiento del síndrome de flujo vaginal en mujeres atendidas en un Centro Médico de Diagnóstico Integral. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2018 [Consultado 10 Abr 2021]. 44(4), 1-11. Obtenido de:
  10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000400004&lng=es
  11. Cherubini B, Sánchez-Mirt A, García L. Candidosis vaginal en mujeres sexualmente activas habitantes de una zona rural del estado Falcón, Venezuela. Rev. Soc. Ven. Microbiol [Internet]. 2003 [Consultado 10 Abr 2021]. 23(1), 47-50. Obtenido de:
  12. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562003000100011&lng=es&tlng=es
  13. Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mundial del Sector de la Salud contra las Infecciones de Transmisión Sexual, 2016-2021: Hacia el fin de las IST [Internet]. Genova, Suiza: Document WHO Production Services [Revisión 2016; Consultado 10 Abr 2021]. Obtenido de: https://web.archive.org/web/20220815033155/https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250253/WHO-RHR-16.09-spa.pdf sequence=1
  14. Villarreal RE, Benítez BS, Vargas DE, Martínez GL, Galicia RL, Escorcia RV. Incidencia de infecciones cervicovaginales diagnosticadas por citología y no tratadas médicamente. Ginecolobstet Méx [Internet]. 2018 [Consultado 10 Abr 2021]. 86(3): 186-192. Disponible en:
  15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412018000300004&lng=es
  16. López M, Toro M, Guillén M. Citología de las infecciones cervicovaginales. Rev Fac Farm [Internet]. 2001 [Consultado 10 Abr 2021]. 42:76–79. Obtenido de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/23781/articulo42-16.pdf;jsessionid=EC1B785F6047E5E3614A1C80EAA9DD79?sequence=1
  17. Payne VK, Florence Cécile TT, Cedric Y, Christelle Nadia NA, José O. Risk Factors Associated with Prevalence of Candida albicans, Gardnerella vaginalis, and Trichomonas vaginalis among Women at the District Hospital of Dschang, West Region, Cameroon. Int J Microbiol [Internet]. 2020 [Consultado 10 Abr 2021]. 2020:8841709. Obtenido de: doi:10.1155/2020/8841709
  18. Chávez M, Molina G, Vargas J. Infecciones ginecológicas en usuarias que acuden a la consulta integral del Hospital tipo I Simón Bolívar de San Luis, octubre 2019 – febrero 2020 [Tesis]. San Luis, República Bolivariana de Venezuela: Universidad Nacional Experimental
  19. Francisco de Miranda; 2019. p. 13-40.
  20. Cumandá A. Infecciones vaginales y factores de riesgo relacionados en pacientes atendidas en el Área de Ginecología del Centro de Especialidades Central Cuenca (IESS) [Internet], Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca; 2017 [Consultado 10 Abr 2021]. p. 11-72. Obtenido de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28462/1/Tesis.pdf
  21. Abdullateef RM, Ijaiya MA, Abayomi F, Adeniran AS, Idris H. Bacterial vaginosis: Prevalence and associated risk factors among non-pregnant women of reproductive age attending a Nigerian tertiary hospital. Malawi Med J [Internet]. 2017 [Consultado 10 Abr 2021]. 29(4):290-293. Obtenido de: doi:10.4314/mmj.v29i4.2
  22. Dasgupta A, Davis A, Gilbert L, Goddard-Eckrich D, El-Bassel N. Reproductive Health Concerns among Substance-Using Women in Community Corrections in New York City: Understanding the Role of Environmental Influences. J Urban Health [Internet]. 2018 [Consultado 10 Abr 2021]. 95(4):594-606. Obtenido de: doi:10.1007/s11524-017-0184-8
  23. Marín J, Salón W, Troncoso C, Ysea G. Infecciones Vaginales más Frecuentes en Estudiantes Universitarias con Edades Comprendidas Entre 17 Y 30 Años [Internet]. Barbula, República Bolivariana de Venezuela: Universidad de Carabobo; 2011 [Consultado 10 Abr 2021]. p. 6-14. Obtenido de: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/6633/jemarin.pdf?sequence=1