Vol. 1 Núm. 1 (2024): Sanitis
Artículos

CALIDAD DE VIDA Y PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS EN MUJERES DE MORUY. ESTADO FALCÓN.

Portada Revista Sanitis de la Universidad Arturo Michelena

Publicado 2024-05-31

Palabras clave

  • Prolapso,
  • órganos pélvicos,
  • calidad de vida

Resumen

Introducción: la incidencia de prolapso de órganos pélvicos es media, 1 de cada 10 mujeres padece del mismo; estando relacionada con la incontinencia urinaria de esfuerzo y afectando principalmente a mujeres de edad mediana en etapa de climaterio y menopausia, deteriorando así, su calidad de vida. Objetivo: Determinar la correlación entre calidad de vida y prolapso de órganos pélvicos en mujeres de la comunidad de Moruy, Falcón. Venezuela. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, de campo, no experimental. Resultados: La edad predominante en las mujeres con la patología es de >60 años, predomina la raza mestiza en un 70% y el grado de instrucción secundaria en un 53,3%. Entre los principales factores de riesgo están la actividad física de esfuerzo (93,3%), menopausia (83,3%) y episiotomías (73,3%), seguido de multiparidad (60%). En relación a la sintomatología predominante, el 50% de la muestra se vio afectada por síntomas urinarios. El tipo de defecto predominante fue el anterior con un 40% y el tipo de grado más frecuente fue el I con un 53,33%. De acuerdo a los dominios estudiados, el 66,7% refiere un estado de salud regular. Según la afección, la mayor limitación correspondió al dominio físico en un 60%, al igual que la afectación del sueño energía en un 60%. Así también se obtuvo como resultado que el 90% de la muestra, presenta una calidad de vida regular. Conclusión: se encontró relación estadísticamente significativa (p<0.05) para afirmar la correlación entre el grado del prolapso y la afectación de la calidad de vida.

Referencias

  1. Valls C, et al., Morbilidad diferencial entre hombres y mujeres. Anuario de Psicología 2008, vol. 39, nº 1, 9-22. © 2008, Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. [Consultado 04/05/2021]. Disponible en: https://doi.org/10.1344%25x
  2. Lugo L, Álvarez J. Primer Consenso Venezolano de Uroginecología 2008 (sitio en internet). [Consultado 04/05/2021]. Disponible en:
  3. http://www.sogvzla.org/Publicaciones/Consensos/Consenso%20Uroginecolog%EDa.pdf
  4. Busquets, M. Disfunciones pelvianas: Prolapso genital e incontinencia de orina. 2017. ISBN: 978-956-368-877-1. © Maritza Busquets Calvanese Universidad de los Andes Chile.[Consultado 14/05/2021]. Disponible en:
  5. http://www.scribd.com/document/486992512/Disfunciones-Pelvianas
  6. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Prolapso de los órganos pélvicos. ProgObstet Ginecol 2020; 63(1):54-59. DOI 10.20960/j.pog. 00262. [Consultado 14/05/2021]. Disponible en: http://www.sego.es
  7. Urzua A, et al. 2012, Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1),61-71. [Consultado 8/05/2021]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006
  8. García López Aj. Prolapso de órganos pélvicos. Iatreia [Internet]; 15 de enero de 2002. 15(1):pág.56-67. [Consultado 10/05/2021]. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/3946
  9. Musibay E.; Borges S.; Cuestionarios de calidad de vida en las mujeres con disfunciones del suelo pélvico. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2016;42(3):372-385. [Consultado 10/05/2021]; 42(3): 372-385. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000300013&lng=es.
  10. Moraga, K (2017). Función sexual y calidad de vida en mujeres chilenas diagnosticadas con defectos del piso pélvico. Chile. Universidad de concepción. Trabajo de investigación para optar al grado de magíster en salud sexual y reproductiva. Disponible en:
  11. https://repositorio.usanpedro.edu.pe
  12. Castro R.et al. Defectos del suelo pélvico y su impacto en la calidad de vida de la mujer. Rev. Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2017 Jun. [Consultado 10/05/2021]; 33(2):171-179.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000200002&lng=es.
  13. Sarmiento A., Prevalencia y factores asociados a prolapso genital, en mujeres entre 35 – 60 años, Hospital José Carrasco Arteaga, Cuenca, 2017 Cuenca; 2019 [Consultado 10/05/2021]; Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31949
  14. Andrade A. (2018). “Calidad de vida en pacientes con prolapso de órganos pélvicos después de histerectomía”. Rev. Obste Ginecología Venezuela 2018; 78(4): 265-277. [Consultado 10/05/2021]; Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ogv/article/view/20511
  15. Mendoza L, (2019) “Recurrencia en prolapso de órganos pélvicos”, Rev. Obstetricia Ginecológica Venezuela 2019;79(4): 220-225. [Consultado 8/05/2021]; Disponible en:http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revogv/article/view/20388/144814486700
  16. Carrillo K, Sanguineti A (2013) Anatomía del piso pélvico, Hospital Clínico de la Universidad de Chile. [Consultado 10/05/2021]; REV. MED. CLIN. CONDES - 2013; 24(2)185-189 Disponible en: https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2013/2%20marzo/1-Dra.Carrillo.pdf
  17. Pérez N., et al. Disfunción de suelo pélvico y sexual en mujeres. Investigaciones Medico quirúrgicas [Internet]. 2019 [Consultado 10/05/2021]; 11 (1) Disponible en: https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/470
  18. Castillo P, (2017). Sistema de cuantificación POP-Q en Uruguay. A 20 años de su descripción Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2017; Volumen 55, número 3: 129-134. [Consultado 8/05/2021]; Disponible en: https://ago.uy/descargar/adjunto/14-kpora7-ago55-3-129-134-castillo-pdf
  19. Digesu A, et al, P-QOL a validated questionnaire to assess the symptoms and quality of life of women with urogenital prolapsed. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2005; May-Jun; 16(3):176-81; discussion 181. doi:10.1007/s00192-004-1225-x. Epub 2004 Oct 21. PMID:
  20. [Consultado 11/05/2021]; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15875234/
  21. Nava, M (2012) La calidad de vida: Análisis multidimensional. Vol. 11, No. 3: 129-137, 2012 ©INNN, 2010. [Consultado 13/05/2021]; Disponible en: www.medigraphic.org.mx
  22. Arañó, P et al. (2009). Afectación de la calidad de vida relacionada con la salud en mujeres con Incontinencia Urinaria Mixta. Actas Urol Esp,2009 Abr. [Consultado 13/05/2021]; 33(4) 410-415. Disponible en: Disponible en: http://scielo.iscii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062009000400011&Ing=es.
  23. Flores C, Araya A, Pizarro J, (2015) Validation of the Spanish-language version of the Prolapse Quality of Life Questionnaire in Chilean women. Int Urogynecol J 2015; Jan;26(1):123:30. doi: 10.1007/s00192-014-2484-9. Epub2014 Sep. 16. PMID; 25224147. [Consultado
  24. /05/2021]; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25224147/
  25. Braun B Hernan, Rojas T Ivan, González T Francisco, Fernández N Manuel, Ortiz C Juan Andrés. PROLAPSO GENITAL SEVERO: CONSIDERACIONES CLINICAS, FISIOPATOLOGICAS Y DE TÉCNICA QUIRURGICA AL MOMENTO DE SU CORRECCION. Rev.
  26. Chil. Obstet. Ginecol. [Internet]. 2004 [Consultado 10/05/2021]; 69(2):149-156.Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262004000200010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262004000200010