Vol. 1 Núm. 1 (2024): Sanitis
Artículos

RECUENTO DE LARVAS NEMÁTODOS GASTROENTÉRICOS ENPASTIZALES REGADOS CON AGUAS RESIDUALES.

Portada Revista Sanitis de la Universidad Arturo Michelena

Publicado 2024-05-31

Palabras clave

  • Nemátodos ,
  • Larvas ,
  • Pastos,
  • Riego,
  • Aguas residuales

Resumen

Los parásitos nemátodos han sido considerados como una de las principales causas de pérdidas económicas en las ganaderías del mundo, generando el desarrollo y empleo de productos antihelmínticos dirigidos al control parasitario y a la reducción de las pérdidas de producción que éstos provocan. La presencia de parásitos en diferentes entornos, ya sea en la agricultura o en la ganadería, representa un desafío significativo que requiere una comprensión detallada de su impacto en la salud animal y humana. El objetivo de esta investigación es determinar la presencia de larvas nemátodos gastroentéricos en pastizales regados con aguas residuales de la unidad de producción doble propósito “Los Girasoles” del Sector Los Carraos, Municipio Dabajuro, Estado Falcón, Venezuela. Una investigación descriptiva, de campo no experimental. La muestra de pasto fue tomada siguiendo lo establecido por Taylor1, el aislamiento de larvas por la técnica de Gevrey2. Se recolectaron total de 1314 larvas (657 L3/Kg de Materia Seca (M.S.)). Se identificaron siete géneros, pero la diversidad de género de la comunidad fue baja 1,171 bits (Shannon-Weaver) y 0,60 (Equitabilidad), el género Strongyloides fue el más abundante (56,85 %), seguido por Bunostomun (27,93 %) y Haemonchus (6,77 %) . Se concluye que la carga parasitaria por kilogramo de materia seca es alta en pastos regados con aguas residuales, lo que podría afectar la salud y productividad del ganado que pastorea en esta área.

Referencias

  1. Taylor E. La Fasciolose et la douie Do Foie. Etudes Agries de la FAO., Nº 64 Rome. 1965.
  2. Gevrey J. Les formes libres des strongles digestifs des Ovins. Morphologie. Culture aulaboratoire. Ecologie. Thèse de doctorat es-Sciences Naturelles, Université Claude Bernard, Lyon. 1971; 206 pp.
  3. Pacheco-Merelo, G., Montes-Zambrano, V., Alvarado-Álvarez, H., Angulo-Cubillán, F., & Fonseca-Restrepo, C. Eficacia de tratamientos homeopáticos frente a nemátodos gastrointestinales en bovinos del trópico bajo ecuatoriano. Revista Científica de la Facultad de
  4. Veterinaria. 2023, 33(1).
  5. Chávez-García, D., García-Plúas, R., Acosta-Lozano, N., Ortíz-Nacaza, P., & Andrade-Yucailla, V. Identificación de parásitos gastrointestinales predominantes en bovinos de la Península de Santa Elena. Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU), 2020, 7(2), 47-51.
  6. Lobayan, S. I., Schapiro, J. H., Fiel, C. A., Zabalo, M. M., & Roselli, J. G. Resistencia a los antihelmínticos en bovinos del nordeste de Corrientes (Argentina). Revista veterinaria, 2017, 28(2), 138-140.
  7. López-Rodríguez, G., Zaragoza-Bastida, A., Olmedo-Juárez, A., Rosenfeld Miranda, C., & Rivero-Pérez, N. Nemátodos gastrointestinales en ovinos y su resistencia antihelmíntica. Un tema en discusión dé México. Journal of the Selva Andina Animal Science, 2023. 10(2), 116-129.
  8. Santos, J, Paulino Silva, B y Taruselli González, I. Dinámica poblacional de nemátodos gastrointestinales en dos sistemas alternativos de recría de corderos Merino Australiano en basalto [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FV, 2022.
  9. Reyes-Guerrero, David Emanuel; Olmedo-Juárez, Agustín; Mendoza-De Gives, Pedro. Control y prevención de nematodosis en pequeños rumiantes: antecedentes, retos y perspectivas en México. 2021, Revista mexicana de ciencias pecuarias, vol. 12, p. 186-204.
  10. Sala-Garrido R, Molinos-Senante M, Fuentes Pascual R, Hernández-Sancho F. Reutilización de agua: estado actual y perspectivas. Presupuesto y Gasto Público. 2020, 101: 187-204.
  11. Orozco Moncada, J. L., & Loza Laguna, S. F. Eficiencia de desparasitantes gastrointestinales en terneros Siuna 2016. (Tesis Doctoral, Universidad de la Regiones Autónoma de la Costa Caribe Nicaragüense). 2017.
  12. Fernández, M. U., Urdaneta, Á., Parra, A., Chacín, E., Barrios, R. R., & Cubillán, F. J. A. Prevalencia y grado de infección de helmintos gastrointestinales en rebaños bovinos doble propósito del municipio Miranda del estado Zulia, Venezuela. Revista de la Universidad del
  13. Zulia, 2011. 2(2), 184-193.
  14. Chuchuca Culcay, Ana Marcela. Prevalencia de parasitosis intestinal en el ganado bovino mediante el análisis coprológico cuantitativo. Tesis de Licenciatura. 2019.
  15. Brown E, Pizani L, Ruiz H, Vázquez O. Niveles De Infestación Por Nemátodos Gastrointestinales En Pastizales Y Carga Parasitaria De Los Bovinos En Fincas Doble Propósito Del Estado Trujillo, Venezuela. Revista Unellez de Ciencia y Tecnología. 2017; 22: 46-55.
  16. González R, Pérez Ruano M, Brito S. Fasciolosis bovina. Evaluación de las principales pérdidas provocadas en una empresa ganadera. Revista Salud Animal. [Internet]. 2007 Dic [citado 2023 dic 14]; 29(3): 167-175. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2007000300007&lng=es.
  17. Pinilla, J. C., Flórez, P., Sierra, M., Morales, E., Sierra, R., Vásquez, M. C., ... & Ortiz, D. Prevalencia del parasitismo gastrointestinal en bovinos del departamento Cesar, Colombia. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 2018; 29(1), 278-287.
  18. Campos MC, Beltrán M, Fuentes N, Moreno G. Huevos de helmintos como indicadores de contaminación de origen fecal en aguas de riego agrícola, biosólidos, suelos y pastos. Biomédica. 2018; 38(1): 42-53.
  19. Sánchez, J. D. D. A., & Irigoin, N. C. Contaminación agricola. Ación por uso de aguas residuales. 2021. Alfa Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinaria, 5(13), 65-77.
  20. Gil, C. L. Contaminación agrícola por el uso de aguas residuales. Revista Gastronómica, 2023. 1(1), 18-39.
  21. Morales G, Pino L. Parasitología Cuantitativa. Fundación Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, Caracas. 1987.
  22. Fernández, S., Zegbi, S., Sagües, F., Iglesias, L., Guerrero, I., & Saumell, C. Trapping Behaviour of Duddingtonia flagrans against Gastrointestinal Nematodes of Cattle under YearRound Grazing Conditions. Pathogens, 2023. 12(3), 401.
  23. Hernández EL, García RAM. Técnica de migración larvaria modificada para la obtención de larvas de nemátodos gastroentéricos en pastizales. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. 1987; 25(1): 115-118.
  24. Flórez JL, Villamizar RM, Becerra RW. Estudio de sobrevivencia y migración de larvas infestantes de nemátodos gastrointestinales de bovinos en el municipio de Pamplona, Norte de Santander. BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS. 2014; 11(1).
  25. Arece J, Rodríguez J. Parasitismo gastrointestinal de ovino en Cuba. Revista ACPA. 2003;4.
  26. Pandey VS, Chitate F, Nyanzunda TM. Epidemiological observations on gastro-intestinal nematodes in communal land cattle from the highland of Zimbabwe. Veterinary Parasitology. 1993; 51(1-2):99-106.
  27. Pla, Laura. Biodiversidad: Inferencia basada en el índice de Shannon y la riqueza. INCI [Internet]. 2006 Ago [citado 2024 Ene 13] ; 31( 8 ): 583-590. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442006000800008&lng=es