Reseña: Tendencias, Desafíos y Oportunidades 2023
Ensayo

Ingeniería: mejora continua y adaptación al cambio

Patrizia Rodríguez
Universidad Arturo Michelena
Ariana Rivas
Facultad de Ingeniería, Universidad Arturo Michelena
Portada Magazín Universitario
Categorías

Publicado 2024-05-03

Palabras clave

  • Ingeniería Adaptativa,
  • Habilidades Anticipatorias,
  • Mejora Continua,
  • Formación de Ingenieros

Resumen

La dinámica de cambios en los procesos demanda profesionales ingenieros capaces de adaptarse, garantizando la sostenibilidad y respuestas a las necesidades del entorno. Los ingenieros no solo deben ofrecer soluciones oportunas, sino también propuestas anticipadas a posibles problemas. Esta habilidad de anticipación es esencial en un mundo laboral donde la ingeniería evoluciona constantemente. Los profesionales deben renovar competencias genéricas, técnicas y actitudinales para enfrentar desafíos cambiantes. La esencia de la ingeniería como disciplina está intrínsecamente ligada a la evolución, reflejando la necesidad de adaptación continua para mantenerse relevante en un contexto socio-laboral en constante transformación.

Sin embargo, esta evolución no está exenta de desafíos. La creciente complejidad de las demandas tecnológicas y sociales plantea una problemática crucial. La necesidad de mejorar de manera continua se convierte en una tarea apremiante, no solo para mantener la competitividad, sino también para abordar los problemas emergentes. La investigación se posiciona como un vehículo para comprender y abordar estas problemáticas, proporcionando una base sólida para desarrollar estrategias que promuevan la mejora continua y la adaptación al cambio en la formación y práctica de ingenieros.

En este contexto, se justifica la exploración a fondo de cómo los ingenieros pueden adquirir y aplicar conocimientos que les permitan no solo responder a las demandas actuales, sino anticiparse a las futuras. La investigación busca identificar los principios epistemológicos, ontológicos y gnoseológicos que respaldan la capacidad de los ingenieros para enfrentar y liderar la evolución de su disciplina. Con esta comprensión, se pretende ofrecer directrices y recomendaciones prácticas que contribuyan a la formación de ingenieros adaptativos, capaces de liderar la mejora continua en un entorno cambiante...

Referencias

  1. Aguilar, Alonso (2012) Ontología y epistemología en la investigación cualitativa. Revista IIPSI. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNMSM. Lima, Perú. Documento en línea. Recuperado de: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v15_n1/pdf/a13v15n1.pdf
  2. Albornoz, José (1995) Nociones elementales de filosofía. Vadell Hermanos Editores.
  3. Claret Véliz, Arnoldo (2013). El investigador exitoso: competencias y estrategias. MJ Editores CA. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.
  4. Damiani, Luis (2005). Epistemología y Ciencia en la modernidad. El traslado de la racionalidad de las ciencias físico-naturales a las ciencias sociales. Ediciones de la Biblioteca-EBUC. Ediciones FACES-UCV. Universidad Central de Venezuela.
  5. Dewey, Jhon (1938) Experience and Education
  6. Imai, Masaaki (2001). La Clave de la Ventaja Competitiva Japonesa. Compañía Editorial Continental: México.
  7. Jaramillo, Luis (2003) ¿Qué es Epistemología? Cinta de Moebio, núm. 18, diciembre, 2003, p. 0 Universidad de Chile. Santiago, Chile. Documento en línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101802
  8. Kuhn, Thomas (1962) La estructura de las revoluciones científicas. Brevario. Fondo de Cultura Económica. Octava reimpresión (FCE, Argentina), 2004 Documento en línea. Recuperado de: https://materiainvestigacion.files.wordpress.com/2016/05/kuhn1971.pdf