Reseña: Tendencias, Desafíos y Oportunidades 2023
Ensayo

La psicología en las redes sociales

Albany González
Escuela de Psicología, FACES, Universidad Arturo Michelena
Portada Magazín Universitario
Categorías

Publicado 2024-05-03

Palabras clave

  • Impacto de las Redes Sociales,
  • Salud Mental,
  • Acceso a la Información,
  • Bienestar Emocional,
  • Ayuda Psicológica

Resumen

Las redes sociales son una ventana al conocimiento, a través de ellas se cuela infinita información diaria que puede utilizarse de manera beneficiosa o destructiva dependiendo lo que elijamos hacer con esta información, las redes sociales son mejores cuando se utilizan para comunicar y no para pasar el rato, es así como muchas personas también encuentran conocimiento que hacen funcional para su vida cotidiana e incluso pueden descubrir pasiones. Es por esto que, un impacto positivo de las redes sociales es que han permitido distribuir información en comparación a décadas anteriores donde era más complejo el acceso.

En primer lugar, lancertidumbre, el desconocimiento, la escasez de recursos por mucho tiempo enlentecieron algunos procesos,  la población no poseía accesibilidad a muchos recursos con los que hoy cuenta,  permitiendo la distribución y adquisición de información que puede ser de interés para sus usuarios; sin embargo, el incremento en el uso de las plataformas digitales, el mal manejo de las mismas en conjunto con factores predisponentes también ha generado malestar psicológico en parte de la población, ya que se ha demostrado que el uso excesivo de redes sociales en algunas personas puede generar cierto grado de malestar psicológico.

De cualquier manera, en un intento por minimizar los posibles impactos en la salud mental de sus usuarios, algunos de los mayores mantenedores de plataformas de redes sociales han luchado para crear barreras y estrategias para prevenir problemas de salud mental. Rodríguez, Borges y Barboza (2020).  “La aplicación de Instagram, eliminó la vista previa del número de me gusta en las fotos para reducir una "competición" y valorar la publicación de materiales con buen contenido. Además, cuando un usuario busca hashtags "ansiedad" o "depresión", la aplicación muestra un mensaje que ofrece ayuda y lo dirige a una red que se especializa en brindar apoyo emocional confidencial y gratuito”.

Se puede señalar que, aunqueas redes sociales han impactado en la salud mental de algunos consumidores, también ha sido una ventana de ayuda para otros, es común hoy en día escuchar a personas que encontraron a su terapeuta a través de Instagram, Facebook o escuchándolo a través de un podcast. Hay recursos disponibles que son de beneficio para la población y generan un acercamiento hacia la salud mental y la psicología, cuando se visibiliza contenido de interés y valor para la población, se atienden algunas necesidades de un cierto número de personas y se incrementa la posibilidad de que estas personas asistan a terapia psicológica al sentirse identificados con lo que ven y escuchan, se abren hacia el proceso y se acercan a la toma de decisiones...

Referencias

  1. Argyle, Furham y Graham (1981, citado en Mielgo, p. 398) Mielgo, A., Ortiz, M. & Ramos, C. (2001). El rol del psicólogo que trabaja con personas mayores. Definición y desarrollo profesional. Intervención Psicosocial, 10(3), 395-409.
  2. Barquero, J. (2005). Comunicación Estratégica: Relaciones Públicas, Publicidad y Marketing. Editorial McGraw Hill, España. Belch, G. y Belch M. (2004).
  3. Cabrera, P., Larraín, A., Moretti, R., Arteaga, M. & Energici, M. (2010). La formación en Psicología desde una perspectiva de competencias. Una contribución para el mejoramiento de la formación universitaria en Chile. Calidad en la Educación, 33, 183-223.
  4. Celaya, J. (2008). La Empresa en la WEB 2.0. Editorial Grupo Planeta, España
  5. Diccionario de la Real Academia Española (2001)
  6. Mielgo, Ortiz y Ramos (2001) El rol del psicólogo que trabaja con personas.
  7. Rodrigues, Borges y Barboza (2020) Cómo influyen las redes sociales en la salud mental. Publicidad y Promoción: perspective del marketing integral. Editorial McGraw Hill, México.
  8. Uña y Martín, 2009:122. Redes sociales y desarrollo humano.
  9. Winkler, M., Pasmanik, D., Alvear, K., & Reyes, M. (2007). Cuando el bienestar psicológico está en juego: La dimensión ética en la formación profesional de psicólogos y psicólogas en Chile. Terapia Psicológica, 25(1), 5-24.
  10. World Health Organization. Prevention of Mental Disorders: effective interventions and policy options: summary report [Internet]. Geneva; 2004 [cited Aug 29 2019]. Available from: https://www.who.int/mental_health/evidence/en/prevention_of_mental_disorders_sr.pdf
  11. World Health Organization. Fact sheet nº 369: depression [Internet]. [Cited Aug 29 2019]. Available from: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/depression.