Reseña: Tendencias, Desafíos y Oportunidades 2023
Ensayo

El cientificismo jurídico y la deshumanización del derecho

Pedro Moreno
Universidad de Carabobo
Portada Magazín Universitario
Categorías

Publicado 2024-05-03

Palabras clave

  • Científicismo jurídico,
  • Deshumanización del derecho,
  • Técnica jurídica,
  • Valores y principios fundamentales del derecho

Resumen

El derecho es entendido por buena parte de los estudiosos del tema como una disciplina que tiene como objetivo principal proteger los derechos y libertades de los ciudadanos y garantizar el orden social. Sin embargo, el planteamiento sobre la manera o forma en que debe lograse dicho objetivo difiere radicalmente, según el enfoque filosófico o ideológico que se adopte o bien, si se tiene una perspectiva, más o menos critica, acerca de la definición esbozada anteriormente del Derecho, pues, fácilmente también podría señalarse que el Derecho es un instrumento de control social, o mejor dicho un instrumento para el ejercicio del poder; ahora bien, en el siglo pasado y durante los últimos años del presente siglo, se ha producido una creciente tendencia hacia el cientificismo jurídico, que tiene como consecuencia la deshumanización del derecho y una mayor preocupación por la técnica jurídica que por los valores y principios fundamentales que rigen el sistema jurídico.

En este ensayo, se analizará la relación entre el cientificismo jurídico y la
deshumanización del derecho, y se expondrán las principales críticas que se han hecho a esta corriente. Además, se argumentará que la excesiva preocupación por la técnica jurídica en detrimento de los valores y principios fundamentales del derecho puede tener consecuencias negativas para la sociedad y el sistema jurídico en su conjunto. 

Referencias

  1. Adorno, T. (1981). Dialéctica negativa. Madrid. España. Editorial Taurus.
  2. Bobbio, N. (1994). Teoría del orden jurídico. Universidad Nacional Autónoma de México
  3. Constitución de La República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº. 36.860 del 30 de diciembre de 1999.
  4. Dworkin, R. (1991). Una Cuestión de Principios. Barcelona, España. Editorial Paidos.
  5. Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón: Teoría del Garantismo Penal. Madrid, España: Editorial Trotta.
  6. Garapon, A. (2019). La Justicia. ¿Una Utopía realizable? Madrid. España. Editorial debate.
  7. Iheringh, R. Von (1980) El Espíritu del Derecho Romano- Madrid. Editorial Aguilar.
  8. Jurisprudencia. TSJ. Sala Constitucional. Tomado de la página: http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/ julio/1309-190701-01-1362.HTM
  9. Kelsen, H. (1982). Teoría pura del derecho. Universidad Nacional Autónoma de México. Segunda Reimpresión.
  10. Lafer, C. (2016). La tarea del jurista en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.
  11. Nino, C. (1987). Introducción al análisis del derecho. Astrea.
  12. Posner, R. A. (1999). Superando el derecho. Madrid: Marcial Pons.
  13. Roxin, C. (2002). Política criminal y sistema del derecho penal. Buenos Aires, Argentina. Editorial hammurabi S.R.L.