Responsabilidad penal de las entidades por cierre ilegal e injustificado de la fuente de trabajo
Publicado 2025-07-01
Palabras clave
- responsabilidad penal,
- cierre ilegal,
- fuente de trabajo,
- entidad de trabajo,
- persona jurídica
Share
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar la responsabilidad penal de las entidades de trabajo por cierre ilegal e injustificado de la fuente de trabajo. Su justificación radica en aportar al tratamiento penal de estos casos, pues no todo cierre es ilegal o fraudulento, de allí surge la motivación del investigador. En cuanto a la metodología, se empleó un nivel descriptivo, una modalidad de la investigación jurídica y un análisis descriptivo del problema. El diseño fue documental, de tipo bibliográfico; se utilizó un método lógico inductivo. Para la recolección de datos, se aplicaron técnicas como la lectura informativa, observación y revisión documental. En lo relativo a las técnicas de análisis, se utilizó la documental. Los instrumentos de recolección fueron libros, la Constitución, leyes, códigos, sentencias extraídas del archivo de los tribunales, especialmente los competentes en materia penal y de la página web oficial del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), lo cual permitió recolectar información y analizar algunos de los objetivos planteados. En lo atinente a la conclusión, se logró determinar que no existe claridad sobre qué se entiende por cierre ilegal o fraudulento de la fuente de trabajo y que no todo cierre constituye un acto ilegal.
Referencias
- ALC Press. (s. f.). Desacato del reenganche del trabajador por el patrono. https://www.alc.com.ve/desacato-del-reenganche/
- Arteaga Sánchez, A. (2006). Derecho penal venezolano (10a ed.). McGraw-Hill Interamericana.
- Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N.º 36.860 del 30 de diciembre de 1999. https://www.tsj.gob.ve/legislacion/constitucion.pdf
- Asamblea Nacional. (1928). Ley del Trabajo. Gaceta Oficial de la República de Venezuela
- Cabanellas de Torres, G. (2005). Diccionario jurídico elemental. Buenos Aires, Argentina. Editorial Heliasta S.R.L.
- Castillo, L. (2004). Técnicas e instrumentos de análisis. Madrid, España: Biblioteconomía.
- Congreso de la República de Venezuela. (1990). Ley Orgánica del Trabajo [LOT]. Gaceta Oficial Nº 4.240. Extraordinario del 20 de diciembre de 1990.
- Decreto N° 8.938 de 2012 [con fuerza de ley]. Por medio del cual se expide la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N.º 6.076 Extraordinario, 7 de mayo de 2012.
- Gotuzzo, P. (2006). Metodología de la investigación (2.ª ed.). Lima, Perú: Editorial San Marcos.
- Hassemer, W. (1983). Consideraciones sobre la víctima del delito (R. Cantarero Bandrés, Trad.). Salamanca, España: Universidad de Salamanca.
- Ortiz, R. (2007). Teoría general del proceso. Caracas, Venezuela: Editorial Frónesis.
- Pérez, E. (2011). Manual de derecho procesal penal. Caracas, Venezuela: Vadell Hermanos Editores.
- Pérez, L. (2018, 5 de septiembre). Elementos legales del cierre y ocupación de fábricas. Lucha de Clases. https://luchadeclases.org.ve/?p=6567
- Puig, M. (2007). Introducción a las bases del derecho penal (2.ª ed.). Buenos Aires-Montevideo: Editorial BdeF.
- Rivas, A. (2006). Derecho constitucional. Valencia, Venezuela: Clemente Editores C.A.
- Rivera, R. (1983). La victimología. Bogotá, Colombia: Editorial Temis.
- Sabino, C. (1992). Proceso de la investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
- Sabino, C. (1999). El proceso de investigación (2.ª ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
- Tamayo, M. (1998). El proceso de la investigación científica. Ciudad de México, México: Editorial Limusa.
- Tribunal Primero de Primera Instancia de Juicio del Trabajo del Estado Táchira. (2023, 23 de marzo). Sentencia N.° SH02-L-2018-000001, asunto SP01-L-2018-000032. San Cristóbal, Estado Táchira.
- Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional. (2017, 8 de diciembre). Sentencia N.º 17-0905. Caracas, Venezuela.
- Vásquez González, M. (2007). Derecho Procesal Penal Venezolano (2.ª ed., 2.ª reimp.). Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
- Vásquez González, M. (2016). Procedimientos penales especiales. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello, ABediciones.
- Vázquez González, M. (1999). Nuevo Derecho Procesal Penal Venezolano. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
- Witker, J. (1995). La investigación jurídica. Ciudad de México, México: Interamericana Editores, S.A.; Universidad Nacional Autónoma de México; McGraw-Hill.
- Zaffaroni, E., Adagia, A. & Slokar, A. (2002). Manual de Derecho Penal Parte General (2.ª ed., 1.ª reimp.). Buenos Aires, Argentina: Ediar. https://penalparalibres.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/06/penal-parte-general-zaffaroni.pdf