Vol. 9 Núm. 1 (2025): Iurídica
Editorial

ÉTICA DEL TRABAJO Y DIGNIDAD HUMANA: UNA MIRADA FILOSÓFICA A LOS VALORES EN LAS ORGANIZACIONES CONTEMPORÁNEAS

Franklin Lozada Maldonado
Instituto de Investigaciones Científicas Universidad Arturo Michelena
Portada de la revista Iurídica volumen 9 número 1de la Universidad Arturo Michelena
Categorías

Publicado 2025-07-01

Palabras clave

  • Ética laboral ,
  • Dignidad humana,
  • Valores organizacionales,
  • Filosofía del trabajo

Share

Resumen

En el contexto actual de globalización, automatización y transformación digital, el trabajo ha dejado de ser meramente una actividad productiva para convertirse en un fenómeno complejo donde confluyen dimensiones éticas, sociales y existenciales. La ética del trabajo, entendida como el conjunto de principios que orientan la conducta humana en el ámbito laboral, constituye hoy un eje fundamental para el análisis crítico de las organizaciones contemporáneas y su impacto en la dignidad de la persona. Como señala Sen (1999), “el desarrollo debe concebirse como un proceso de expansión de las libertades reales que disfrutan los individuos” (p. 3), lo cual incluye el acceso a condiciones laborales justas y significativas.

Desde una perspectiva filosófica, el trabajo no solo es medio de subsistencia, sino expresión de la libertad y creatividad humanas. Arendt (1958) distingue entre labor, trabajo y acción, subrayando que solo el trabajo como creación duradera en el mundo puede ser verdaderamente humanizante. Sin embargo, las dinámicas actuales de precarización, control excesivo y despersonalización en el entorno organizacional atentan contra esta dimensión humanizadora. En este sentido, Martha Nussbaum (2011) advierte que una sociedad justa debe garantizar que todos sus miembros puedan desarrollar sus capacidades humanas básicas, incluyendo la posibilidad de “trabajar con dignidad” (p. 25).

Este ensayo busca reflexionar, desde una mirada filosófico-ética, sobre el sentido del trabajo en las organizaciones contemporáneas, explorando cómo los valores éticos pueden y deben guiar la estructura y cultura institucional para preservar la dignidad humana, promoviendo no solo eficiencia, sino también justicia y bienestar colectivo.

Referencias

  1. Arendt, H. (1958). The human condition. University of Chicago Press.
  2. Bauman, Z. (2007). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
  3. Kant, I. (2009). Fundamentación de la metafísica de las costumbres (M. García
  4. Morente, Trad.). Espasa-Calpe. (Obra original publicada en 1785)
  5. Marx, K. (2011). El capital: Crítica de la economía política (Vol. I). Siglo XXI Editores. (Obra original publicada en 1867)
  6. Nussbaum, M. C. (2011). Creating capabilities: The human development approach. Harvard University Press.
  7. Ricoeur, P. (1990). Sí mismo como otro. Trotta.
  8. Sen, A. (1999). Development as freedom. Oxford University Press.
  9. Tronto, J. C. (1993). Moral boundaries: A political argument for an ethic of care. Routledge.