Publicado 2025-07-01
Palabras clave
- estabilidad,
- inamovilidad,
- procedimiento administrativo,
- jurisdicción,
- reforma legal
Share
Resumen
La estabilidad en el trabajo es un derecho del trabajador de permanecer en su puesto. El marco jurídico venezolano reconoce este derecho y, con la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), lo divide en dos categorías: estabilidad e inamovilidad. Al promulgarse la LOTTT, se derogaron los artículos 197 al 202 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, se creó un procedimiento administrativo para los casos de inamovilidad (artículos 422 y siguientes), aunque resultó incompleto en materia de estabilidad. El objetivo de esta investigación es demostrar que dicho procedimiento administrativo de inamovilidad no cumple con lo dispuesto en los artículos 257 y 258 y la disposición transitoria cuarta, numeral cuatro, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La investigación es de tipo documental, enmarcada en el paradigma cualitativo y basada en la revisión de fuentes documentales. Los resultados indican que el procedimiento administrativo establecido en los artículos 94 y 422 y siguientes de la LOTTT no garantiza plenamente los derechos constitucionales. Por tanto, se considera necesaria una reforma legal que adecúe dicho procedimiento a los principios y garantías de la Constitución Nacional, asegurando así la protección efectiva de los derechos de los trabajadores y empleadores.
Referencias
- Aguilar, R. (2014). Constitución, potestades administrativas y derechos fundamentales en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT). Fundación de Estudios de Derecho Administrativo (FUNEDA).
- Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N.º 36.860 (Extraordinaria), 30 de diciembre de 1999. https://www.tsj.gob.ve/legislacion/constitucion.pdf
- Asamblea Nacional. (2002). Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Gaceta Oficial N° 37.504 (Extraordinario), 13 de agosto de 2002. Caracas.
- Carballo, C. (2013). Ley Orgánica del Trabajo los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) (1ª ed.). Editorial Jurídica Venezolana.
- Convención Americana sobre Derechos Humanos, 22 de noviembre de 1969, aprobada por la República de Venezuela en fecha 14 de junio de 1977, Gaceta Oficial N.º 31.256. https://www.oas.org/es/cidh/mandato/basicos/convencion.asp
- Convenio N.º 158 sobre la terminación de la relación de trabajo, 1982 (Ratificación registrada el 06-05-1985; Gaceta Oficial N.º 33.170 del 22-02-1985). https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_ILO_CODE:C158
- Decreto N° 8.938 de 2012 [con fuerza de ley]. Por medio del cual se expide la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N.º 6.076 Extraordinario, 7 de mayo de 2012.
- Organización Internacional del Trabajo. (1982). R166 - Recomendación sobre la terminación de la relación de trabajo (núm. 166). https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R166
- Petit Da Costa, F. (2005). Los procesos de estabilidad laboral en Venezuela. Ediciones Liber.
- Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional. (2018, 18 de octubre). Sentencia N.º 658. http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/octubre/301699-0658-181018-2018-18-0111.HTML
- Tribunal Supremo de Justicia, Sala de Casación Social. (2023, 19 de diciembre). Sentencia N.º 580. http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scs/diciembre/331750-580-191223-2023-22-340.HTML
- Tribunal Supremo de Justicia, Sala Político Administrativa. (2022, 10 de marzo). Sentencia N.º 0076, expediente 2021-0147. http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/marzo/316053-00076-10322-2022-2021-0147.HTML