Derecho ambiental frente a la influencia de la sociedad de consumo en la contaminación del ambiente propuesta epistémica de una Ley Moral
Publicado 2025-07-01
Palabras clave
- Sociedad de Consumo,
- Ley Moral,
- Derecho Ambiental
Share
Resumen
El designio de este articulo ha sido develar desde lo moral la influencia de la sociedad de consumo en la contaminación del ambiente ha sido enmarcada en el interés del derecho ambiental en articular las normas jurídicas con otras disciplinas como la filosofía, la metafísica, la sociología, y la psicología para así aproximarnos a compresión de los comportamientos humanos que causan el fenómeno, de esta manera la filosofía ambiental presenta la ética ecológica para destacar la pregunta por los principios, los valores y las acciones que dirigen la vida individual y colectiva en interacción con el ambiente. En este orden de ideas, desde la perceptiva de Marx debido a que la sociedad de consumo es producto del capitalismo según la apreciación de dicho filósofo, quien concuerda con Sigmund Bauman, Jean Baudrillard, Carl Jung, Freud y Friedrich Nietzsche. En este sentido, fundamentados en Kant se reflexiona sobre la importancia de la Ley Moral, habida cuentas que afectación del ambiente siempre va a depender de las decisiones del individuo que la sostiene y que no basta con las regulaciones del Derecho ambiental siendo también necesaria la conciencia moral y la voluntad del deber del individuo. Así, se emergieron los fundamentos epistemológicos, principios del derecho para enmarcar el comportamiento del individuo evitar mayor consumo y proteger así el ambiente. La investigación se abordó desde el paradigma cualitativo por medio de un enfoque fenomenológico, hermenéutico, utilizando el método hermenéutico, basada en un diseño bibliográfico. La investigación arrojó como resultado la develación de que estamos frente a una sociedad cuya finalidad es el consumo y esta acción socioeconómica del ser humano deteriora el medio ambiente, de donde emergieron ejes fundamentales para la construcción teorética como el consumo debe ser responsable, sostenible, una nueva cultura, la educación y una Ley moral fundamentada en la creación de una conciencia ambientalista.
Referencias
- Corredor, L., y Hernández, S. (2016). Reflexiones sobre la importancia económica y ambiental del manejo de residuos en el siglo XXI. Revista de Tecnología., 57-76.
- Freud, S. (1930). El Malestar en la Cultura. Librodot.com.
- Kant, I. (1785). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Miguel de Cervantes.
- Kojeve, A., y Alfaro, R. (2013). Revista de Ciencias Sociales. ¿Qué es la Dialéctica?
- López, E. (2013) Construcción Hermenéutica de una Analítica de la Ética Gerencial. Valencia. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana.
- López, E. (2022). IG erlovi31. Consultado el 25 de enero de 2022.
- Martínez, M. (2004) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Editorial Trillas. México.
- Martínez, M. (2007) El Paradigma Emergente. Editorial Trillas México.
- Marx, C., y Engels, F. (1848). Manifiesto comunista. Ediciones elaleph.com.
- Nietzsche, F. (1887). La Genealogía de la Moral. Madrid: Edimat Libros, S.A.
- Recasens, S. L. (1959). Tratado General de Filosofía del Derecho (Primera Edición ed.). México, México: Porrúa.
- Ricoeur. P (2003) El Conflicto de las Interpretaciones. Ensayos de Hermenéutica, (lera Edición en español) Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. México D.F.